facebook
Cabecera cerrada NZIA

NZIA adoptada por la UE

El 27 de mayo de 2024, el Consejo de la UE NZIAla "Net-Zero-Industry-Act", también conocida como la "Ley Net-Zero-Industry". La normativa pretende limitar el uso industrial de Tecnologías de balance cero necesarias para alcanzar los objetivos climáticos de la UE. Pretende ser una de las piedras angulares de una nueva política industrial y ayudará a Europa a tomar la delantera en la carrera mundial por las tecnologías verdes, reducir las dependencias y crear empleo, afirmó.

Antecedentes y objetivos de la NZIA

El 16 de marzo de 2023, la Comisión Europea propuso la Ley de Industria Neto Cero (NZIA). El objetivo de la NZIA es reforzar la capacidad de fabricación europea de tecnologías con balance cero y superar los obstáculos a la expansión de esta capacidad. Las medidas de la norma pretenden aumentar la competitividad de la base industrial de las tecnologías de balance cero neto y Mejorar el abastecimiento energético de la UE. Estas propuestas subrayan el compromiso de Europa de desempeñar un papel protagonista en la transición a las tecnologías de balance neto cero. Se trata de alcanzar los objetivos de "Fit-for-55" y REPowerEU.

Visión general de la Ley de Industria Neto Cero

El reglamento de la NZIA forma parte del "Plan Industrial Green Deal", y tiene por objeto proporcionar a las empresas un sistema previsible y Entorno normativo simplificado crear. Fomenta la inversión en la capacidad de producción de productos cruciales para alcanzar los objetivos de neutralidad climática de la UE. La Ley de Industria Neta Cero pretende aumentar la competitividad y resistencia de la base industrial de la UE para las tecnologías netas cero. Éstas deben constituir la espina dorsal de un sistema energético limpio, asequible, fiable y sostenible. Los principales objetivos son minimizar la dependencia de combustibles fósiles externos y promover tecnologías y componentes clave para la transición ecológica.

Medidas y puntos clave de la Ley de Industria Neto Cero

La NZIA distingue entre tecnologías de balance neto cero y tecnologías estratégicas de balance neto cero. La diferencia radica principalmente en la forma de considerarlas y utilizarlas en la planificación y aplicación de medidas de protección del clima. Las tecnologías estratégicas de balance cero son enfoques tecnológicos específicos que se integran y priorizan específicamente en las estrategias de protección del clima a largo plazo con el fin de lograr cambios sistemáticos y de gran alcance. Estas tecnologías se integran en planes de acción globales y reciben un apoyo político y económico especial.

Por su parte, las tecnologías de balance cero incluyen todas las soluciones tecnológicas que contribuyen a la reducción o neutralización de las emisiones de CO₂ sin estar necesariamente integradas en una estrategia global. Son las siguientes Flexible y en contextos diversos desde pequeños proyectos locales hasta grandes aplicaciones industriales.

En general, los proyectos se clasifican en función de su madurez tecnológica, su Contribución a la descarbonización y Competitividad y sus Resistencia del sistema energético seleccionadas. La lista de tecnologías es larga. Incluye la energía fotovoltaica, la energía solar térmica, la energía eólica terrestre y marina, las tecnologías de baterías y almacenamiento y la energía geotérmica. También se incluyen bombas de calor, electrolizadores y pilas de combustible, tecnologías de biogás/biometano, tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC) o tecnologías de eficiencia energética, movilidad eléctrica y redes. La lista también incluye el hidrógeno verde, las pilas de combustible, la agricultura sostenible, el reciclaje y la minimización de residuos.

Creación de condiciones de inversión por la NZIA

La NZIA crea las condiciones necesarias para facilitar la inversión en proyectos de fabricación de tecnología neta cero y facilita a los promotores de proyectos el establecimiento de una producción industrial neta cero. Esto se consigue a través de medidas como:

  • Reducción el carga administrativa racionalizando los requisitos administrativos y facilitando los procedimientos de autorización
  • Asegurar la Acceso a la información
  • Facilitación de la Acceso al mercado para el público Procedimiento de contratación pública y Subastas y apoyo a la demanda privada de los consumidores
  • Apoyo a las innovaciones mediante Libertad reglamentaria

Ejemplos de promoción de la NZIA

En concreto, la NZIA promueve y apoya proyectos en Infraestructuras verdespor el que se invirtieron fondos en la ampliación del Infraestructura de recarga para vehículos eléctricos y la modernización de las redes eléctricas. Las medidas reguladoras, como límites de emisiones más estrictos y la obligación de utilizar procesos más respetuosos con el clima, pretenden garantizar que las empresas reduzcan sus emisiones.

Por ejemplo, la NZIA también simplifica el proceso de aprobación de proyectos estratégicos y facilita el acceso al mercado de productos tecnológicos estratégicos, sobre todo en la contratación pública o la subasta de energías renovables. Para apoyar a la mano de obra, se está mejorando su cualificación a través de academias industriales netas y zonas industriales de alta concentración ("valles").

En 2030 deberá disponerse en la UE de capacidades de almacenamiento por inyección geológica de al menos 50 millones de toneladas de CO₂ al año. También se fomentará la investigación y la innovación en este ámbito para garantizar que Europa siga siendo líder mundial.

Proteger la competitividad de la industria europea es otro de los objetivos de la NZIA. Las medidas especiales pretenden garantizar que las empresas europeas no se vean perjudicadas en la competencia mundial por tener que cumplir requisitos medioambientales más estrictos. Un ejemplo de ello es CBAMel sistema de ajuste del CO₂ en frontera. La transición a una industria climáticamente neutra también debería conducir a la creación de nuevos puestos de trabajo en tecnologías e industrias ecológicas.

Los avances en la consecución de los objetivos de la ley se miden sobre la base de dos puntos de referencia. En primer lugar, la capacidad de producción de tecnologías de balance neto cero, como paneles fotovoltaicos, turbinas eólicas, baterías y bombas de calor, debe alcanzar el 40% de las necesidades de despliegue de la UE. En segundo lugar, se fijará un objetivo concreto para aumentar la cuota de la UE en estas tecnologías con el fin de alcanzar una cuota del 15% de la producción mundial en 2040.

Conclusión

La decisión sobre la Ley de Industria Neta Cero (NZIA) es un paso importante de la UE para fomentar el uso industrial de tecnologías netas cero y alcanzar los objetivos climáticos. Mediante incentivos específicos e inversiones en proyectos ecológicos, así como medidas reguladoras, la NZIA crea un entorno previsible y simplificado para las empresas. El reglamento apoya el desarrollo y despliegue de tecnologías para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y refuerza la competitividad de Europa en la carrera mundial por las tecnologías verdes.

Las medidas de la NZIA tienen por objeto superar los obstáculos a la expansión de las capacidades de producción en Europa. La Ley promueve la cualificación de la mano de obra y garantiza la creación de nuevos puestos de trabajo en las industrias verdes. El establecimiento de capacidades geológicas de almacenamiento de CO₂ y el apoyo a las tecnologías estratégicas reforzarán la resistencia y la sostenibilidad del sistema energético europeo.

Más artículos de interés

Cabecera de carga residual

Carga residual: ¿qué es?

Carga residual es un término utilizado en el sector energético, en particular en el contexto del suministro de electricidad. Se refiere a la diferencia entre la demanda real de electricidad (consumo) y la capacidad disponible.

Leer más "
es_ESEspañol
Cocheras solares - vista aérea

Inscripción al boletín